Estadísticas

martes, 15 de noviembre de 2011

2. Liberalismo y Nacionalismo

2.Liberalismo y Nacionalismo

Francia fué el centro del fenomeno revolucionario. Se estendió a Alemania, Italua, Rúsia, Belgica y Austria.

Las etapas principales:
  • Revolución francesa: Presa de la Bastilla y Declaración de derechos del hombre y del Ciutadano 1786.
  • Periodo Napoleonico: Napoleón como emperador y expansión máxima de el Imperio Napoleonico 1811.
  • Restauración absolutista y revoluciones liberales: Revoluciones en Grecia, America Latina (1820), Francia (1830) y otros paises de la Europa central (1848).

3 causas de las transformaciones politicas:
La causa economica es el crecimiento economico.
La causa social es el ascenso de la burguesia.
La causa política son las nuevas ideas ilustradas.

Revolución Francesa.


Causas de la Revolución Francesa:
  • Profunda crisis económica, social y política.
  • Habian malos cultuvos que producieron subidas de precios.
  • Burguesia enriquecida por el crecimiento económico, se mostraaba descontenta por su marginación política.
  • Monarquia en crisis financiera.
  • Reforma fiscal que obliga a pagar impuestos

Etapas de la Revolución Francesa: 

  • Monarquia constitucional: tenia el soporte en la burguesia conservadora que aspiraba a llegar a un acuerdo con el rey y los privilegiados para la abolición del Antiguo Régimen y imponer el liberalismo.
  • La república democrática: Impulsada por la burguesia radical y sectores populares que ambicionaban una transformación más profunda de la sociedad en sentido democrático y igualatorio.
  • La república burguesa: Supuso el retorno al poder de la burguesia conservadora.







Convención nacional:


Era el nombre con el cual se designaba a la Asamblea de la república democrática elegida por sufragio universal masculino.
Se dividió en dos etapas:
-Etapa girondina: Etapa moderna con un problema, se ejecutó al rey y tubo la enemistad de otros paises, tubo una guerra exterior y otra interior con los revolucionarios.
-Etapa jacobina: Etapa radical que hizo una nueva constitución y un comité de la salvación pñublica dirigido por Robespierre, que organizó un nueve ejercito para combatir al exterior.
Reformas esenciales para esta etapa:
  • Aprobar una série de leyes sociales: control de precios y salarios.
  • Distribución de bienes de los contrarevolucionarios entre los indigentes.
  • La venta de las tierras del clero en pequeños lotes y la instrucción obligatoria.
  • Se cerraron las iglesias y se establieron el culto a la razón.



lunes, 7 de noviembre de 2011

1.El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen



Con el concepto Antiguo Régimen se definen las sociedades europeas de la Edad Moderna, que habian superado la etapa mediaval y feudal, pero que continuaban manteniendo un model de vida basado en la economia agrária de tipo señorial, el absolutismo monarquico y la sociedad estamental
Monarquia absoluta:
Es una forma de gobierno en la que el monarca ostenta el poler absoluto.
Aunque la justicia pueda tener autonomía relativa en relación al rey, el monarca absoluto puede cambiar las leyes a su antojo.

Monarquia parlamentaria: 
La monarquía parlamentaria es una de las formas de gobierno existente en las democracias occidentales actuales, en la que el rey tiene la función de jefe del Estado, el parlamento tiene el poder legislativo y el gobierno el poder ejecutivo.
Es decir, el rey reina pero no gobierna. Las normas y decisiones del parlamento regulan el funcionamiento del estado y la actuacion y funciones del rey.


Sistema de rotación trienal:
Consiste en la sucesión en el campo de cultivo de un cereal de invierno el primer año, un cereal de primavera el segundo año y al final un año de barbecho.
 ¿En qué se diferencia el barbecho de la rotación trienal? 
El barbecho es el terreno que se deja reposar durante un año o dos para que recupere todas sus propiedades y la calidad de tierra y de los productes mejore notablemente, ya que su fertilidad augmenta al dejarla reposar.
En cambio, cuando hablamos de la rotación de tierras en cultivo consiste en una tierra en reposo y las otras dos con cultivos diferentes.



Comercio triangular:
Tenia el tráfico de esclavos de raza negra en uno de los elementos esenciales.
Son recojidos en África, trasladados a América en unas condiciones penosas i vendidos alli para trabajar de manera infrahumana en las plantaciones agrícolas.

 
Fotografía del comercio de esclavos de raza negra

 Sociedad:

Se dividian en dos grandes grupos: Los privilegiados y los no privilegiados.
Los privilegiados son terratinentes que acumulan privilegios (fiscales, jurídicos, económicos, honoríficos) y monopolizan los altos cargos políticos y militares. No pagan impuestos y tienen derechos señoriales o feudales sobre sus vasallos.
Los no privilegiados los constituye el estado popular, la immensa mayoria de la pobación y agrupaba personas muy diferentes, tanto por su condición económica como social.


La ilustración
La ilustración inspiraba los principios del Antiguo Régimen. 
Habían tres tipos de poderes:
-Poder ejecutivo: ejecutaba las leyes y nombraba los ministros entre la mayoria del parlamento.
-Poder legislativo: Crea las leyes y elabora el presupuesto del estado.
-Poder judicial: Son independientes del poder ejecutivo y aseguran el cumplimiento de las leyes.

Mercantilismo:  Teoria que defendía la acumuación de metales preciosos como la principal fuente de riqueza

Fisiocrácia: Afirmava que la agricultura era la base de riqueza y defendian la propiedad privada y la libertad de comercio 

Despotismo Ilustrado:
El despotismo ilustrado es que los monarcas ejercian un poder absoluto.
Las reformas fueron:
  • Racionalizción de la administración del estado
  • Reforma del enseñamiento
  • Modernización de la agricultura
  • Desenvolupamiento de las manufacturas
  • Liberización parcial de la producción y el comercio

Revoluciones que reformaron el parlamento de Inglaterra:
La nueva dinastia, los Stuart, pretendió gobernar sin control del parlamento y procedió a detener a los que se oponian.
Estos hechos dieron lugar a una guerra civil, el rey Carlos I fue ajusticiado y se proclamó la república.
La segunda revolución terminó con la monarquia absoluta y el parlamento ofreció la corona a Guillem de Orange.
Limitó los poderes del monarca y sometia algunas de sus decisiones al parlamento.

Los Borbones



Los Borbones implantaron el modelo de absolutismo centralista Francés, es decir, todos los poderes residian en el monarca y las cortes quedaron casi anuladas.
Decreto de Nueva Planta:
Se establece este decreto para castigar por el soporte del candidato austriaco. Felipe V anuló todos los fueros que son leyes y costumbres originárias de la Edad Media que se mantenieron vigentes en los antiguos territorios de la Corona de Aragon y Navarra despues de su incorporación a la monarquia en el siglo XV.

Origen de la Guerra de Sucesión:
El origen de la guerra de Sucesión fue porque el rey se murió sin descendencia y puso un heredero y la gente se oponia a este.
El candidato que pusieron fue el archiduque Carlos de Austria, que dio lugar a la guerra de  sucesión, que a parte de un conflicto internacional también fue un coflicto en España.
Castilla estaba a favor del monarca Borbonico, la Corona de Aragon se opuso con miedo a que se les privaran de sus fueros.
La guerra fué favorable a las tropas felipistas que obtenieron la victoria de Almansa.
Firmaron el trato de Utrecht que dió fin al conflicto internacional y reconocia a Felipe V como rey de España.

Reformas de Carlos III:
  • Imposar la autoridad rel sobre la iglesia hasta el extremo de expulsar a los jesuita de España.
  • Crear nuevas escuelas dedicadas al enseñamiento primario y reformar los universitarios.
  • Decretar com honestas todas las profesiones.
  • Impulsar y proteger las sociedades economicas de amigos del pais.
  • Limitar los privilegios y impulsar la colonización de las tierras.
  • Liberalizar los precios del trigo.
  • Decretar libertat de comercio con America por todos los puertos españoles.


Fotografía de Carlos III